La macrofotografía consiste en realizar una foto realmente cerca de algo por lo general pequeño para poder apreciar en profundidad los detalles.
Este concepto no es nuevo, hace años que se utiliza, pero ahora cobra más relevancia en el mundo digital ya que podemos realizar la foto y publicarla para que todo el mundo pueda apreciarla, cosa que antes estaba limitado a nuestro entorno. Si queríamos que mas personas conocieran nuestro trabajo estábamos obligados a sacar tantas copias como necesitáramos y enviarlas por correo o mensajería, lo que al final nos costaba un dineral y muchas veces sin el reconocimiento adecuado.
Afortunadamente gracias a internet eso ha cambiado y el coste es mínimo llegando a infinidad de personas, muchas de ellas inesperadas, en muy poco tiempo.
Para realizar macrofotografía actualmente necesitaremos un anillo reversible, un tubo de extensión o un fuelle aunque éste ya no se suele utilizar por lo engorroso que es de montar. El fuelle es el primer sistema de macrofotografía que se conoce y data de los años 50 aproximadamente.

Anillo reversible para macro

Tubos de extension para macro

Fuelle para macro
Anillos reversibles.
El anillo reversible tiene la montura de bayoneta de nuestra cámara por un lado y una rosca de filtros por el otro lado.
Quitamos la lente de la cámara, le roscamos el anillo reversible a la lente en el frente como si fuera filtro (hay que tener en cuenta la medida de filtros que use la lente, no todas tienen la misma medida), le damos la vuelta al conjunto y lo colocamos como si fuera una nueva lente.
El resultado es que tendremos la lente al revés de como siempre la vemos colocada. Gracias a las lentes internas de la propia lente, al darle la vuelta conseguiremos que actúe como si fuera una lupa.

Anillo reversible antes de colocar

Anillo reversible ya colocado
Esto nos permitirá usar la cámara como una lupa, nos tendremos que acercar / alejar constantemente hasta encontrar el punto exacto donde esté enfocado lo que queramos fotografiar.
Para usar la lente así tiene que tener el diafragma completamente abierto y usar una focal como mínimo de 35mm en analógica y 28mm en digital. Usar una focal mas baja es correr el riesgo de que la propia lente haga sombra en el motivo a fotografiar. Por el contrario, usar una focal más alta es alejarnos más y más del motivo a fotografiar.
Por supuesto un anillo reversible nos permite usar cualquier tipo de lente que tenga el mismo diámetro de filtros, da igual que montura tenga porque eso no lo vamos a usar.
Aparte de la focal utilizada, podremos usar el propio enfoque manual de la lente, lo que nos permitirá jugar con las distancias evitando en la medida de lo posible las sombras.
Anillos reversibles macho macho.
Existe otro tipo de anillo reversible que nos permite roscar en el filtro otra lente invertida.
Esto nos permite usar dos lentes al mismo tiempo, una normalmente colocada en la cámara y otra invertida delante.
Gracias a esto podremos usar el autofocus de la primera lente para enfocar al mismo tiempo que nos aseguramos de que la cámara no se bloquea al no detectar los sensores una lente autofocus colocada. En concreto me refiero a la marca Nikon, este problema es demasiado habitual entre sus productos.

Anillo reversible macho – macho
Tubos de extensión.
Por lo general los tubos de extensión constan de 5 piezas, dos con las monturas de la cámara y de la lente y tres anillos intercambiables de diferentes largos.
El procedimiento es el mismo que con el anillo reversible, nos tendremos que alejar / acercar al motivo a fotografiar para conseguir el punto exacto de enfoque.
Aparte de que podemos usar el enfoque de la propia lente y las diferentes focales que pudiera tener la lente, cada anillo nos permite acercarnos más o menos al motivo a fotografiar. Mientras mas nos retiremos (tres anillos) mas macro conseguiremos, mientras menos nos retiremos (solo el anillo mas fino) menos macro conseguiremos.

Tubos de extension antes de colocar

Tubos de extension ya colocados
Plato micrométrico.
Un complemento para la macrofotografía es el plato micrométrico o carril de enfoque.
Básicamente lo que hace el plato micrométrico o carril de enfoque es acercar o alejar el conjunto de la cámara al motivo que queremos fotografiar con movimientos de milímetros, para poder enfocar exactamente lo que queremos. Esto es muy útil cuando lo que queremos fotografiar no se mueve, pero totalmente inútil cuando está en movimiento como pueda ser un insecto.
Colocamos el plato micrométrico o carril de enfoque en un trípode, lo acercamos lo mas posible al motivo a fotografiar y ajustamos el enfoque gracias al plato, así nos evitamos que la foto salga movida en el último instante por mantener la cámara a pulso.

Plato micrometrico
Fuelles.
El fuelle hace exactamente lo mismo que los tubos de extensión pero con la ventaja de que podemos graduar milimétricamente la distancia gracias a la rueda lateral que nos permite acercarnos / alejarnos del motivo a fotografiar tal y como ocurre con el plato micrométrico, para eso tiene una escala grabada en una de las barras de acero laterales.

Un fuelle colocado en una camara
El fuelle también tiene otras utilidades, una de ellas es la de hacer fotos a las diapositivas y otra es la de hacer fotos a los negativos de las viejas fotos que tengamos de la época analógica.

Slide copier colocado en un fuelle
Para ello se coloca otro accesorio delante de la lente donde podemos ir pasando los negativos y las diapositivas. Aquí hay que tener en cuenta el factor de conversión, el original siempre será más grande que la copia que hagamos.
En la actualidad se utilizan otros aparatos más sencillos de colocar que el fuelle ya que se roscan directamente en el frente de la lente como si fuera un filtro.

Slide copier para lentes
Ejemplos de macro.
Ahora vamos a ver unos ejemplo de macro. Aunque los veas a tamaño reducido, si pulsas en la imagen ésta se ampliará a pantalla completa, de hecho las dos primeras son imágenes a 1936 x 1288 píxeles y la última es a 2256 x 1504 píxeles.
Aquí tenemos la figura de un payaso junto a un mechero para que se pueda apreciar el reducido tamaño de la figura.

La figura de un payaso junto a un mechero
En la segunda imagen podemos hasta contar los pelos que tiene en el ojo el payaso, si es que se le pueden llamar pelos.

Detalle del ojo del payaso junto al mechero
Aquí lo que tenemos es en realidad un estuche para guardar la cadenita de plata que se le pone a los bebés recién nacidos con su nombre grabado. También se ha puesto junto a un mechero para que se pueda apreciar las dimensiones del estuche.

Figura de un cisne junto a un mechero
En la segunda imagen podemos incluso contar los pelos del cisne, algo que a simple vista no se aprecia. Debo reconocer que buscaba algo pequeño para hacer la foto, cogí el estuche, hice la foto y hasta que no la vi no me di cuenta del detalle de los pelos.

Detalle del ojo del cisne junto al mechero
En esta tercera muestra de macrofotografía lo que nos encontramos es un adaptador USB de tarjeta SDHC al que le hemos quitado el embellecedor de plástico transparente que lo recubre para que se pueda apreciar bien los detalles. No hace falta poner nada al lado para apreciar las dimensiones porque todo el mundo conoce el tamaño que tiene una clavija USB.

Adaptador USB
En la segunda imagen podemos apreciar, entre otras cosas, las diminutas gotas de soldadura que hay entre cada punto de soldadura. También podemos apreciar que el hueco que existe para que encajen las dos piezas del embellecedor de plástico está levemente rota. Nada de todo esto se aprecia a simple vista.

Detalle del adaptador USB
* El autor original de las fotos macro publicadas en este artículo es Réflex Ocasión.
** La foto del fuelle macro colocado en una cámara publicada en este artículo es bajo la licencia GNU y está publicada originalmente en este link de la wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bellows_macro.jpg.